Espacio para la creación de una etnografía virtual colectiva del pueblo Ayuujk (mixes) del estado de Oaxaca en México.
miércoles, 23 de abril de 2008
KONTOY héroe civilizador ayuujk
La pintura que se encuentra actualmente en el Palacio Municipal de Santa María Tlahuitoltepec representa la personificación del gobernante mixe Kontoy. En la imagen conviven varios elementos cargados de significado. La forma oval, recupera la creencia de que Kontoy nació de un huevo, por tanto representa la gestación de la vida y la manera en que los mixes se ligan consanguíneamente con Kontoy. El dibujo está dividido en tres planos, el terrestre representado por Kontoy, el supramundo donde se encuentra el sol y el inframundo donde está la serpiente. La serpiente es Tajëëw, hermana de Kontoy o también su alter ego. Las flechas por su parte representan bastones de mando y son cinco porque simbolizan cinco siglos de resistencia mixe. Los cerros representan el Zempoaltépetl, cerro sagrado de 20 picos. En cuanto a los colores, sobresalen el rojo que representa la vida, donde sale el sol y el amarillo que significa muerte (Facundo Vargas).
Comúnmente llamados mixes, los ayuujk, descendientes de la antigua civilización olmeca conforman uno de los 15 grupos etnolingüísticos presentes en el Estado de Oaxaca. El término ayuujk define la lengua mixe en su propio idioma. Se divide etimológicamente en "a" que significa boca y "yuujk" que significa montaña, arriba o algo florido (selva). Ayuujk es entonces la palabra florida, alta o elevada, “tener la selva en la boca”, razón por la cual a los mixes se les conoce como ayuujk jää’y, gente de la palabra florida o elevada.
Asentados sobre una región montañosa que pareciera alcanzar las nubes, los ayuujk jää'y saben que pertenecen a un territorio común, marcado por puntos a través de los cuales se relacionan con el universo, reproduciendo en gran medida una vida ritual activa cargada de prácticas y simbolismos.
Este pueblo ha llamado la atención de muchos científicos sociales nativos y no nativos desde hace ya varias décadas. El blog que se presenta a continuación es un espacio para la construcción de una etnografía virtual colectiva, que busca crear un diálogo entre investigadores, maestros, estudiantes y demás gente interesada en la cultura mixe.
Gracias a todos por sus aportaciones y comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario