domingo, 1 de febrero de 2009
miércoles, 21 de mayo de 2008
Reabre Museo Comunal de Santa María Tlahuitoltepec
CARINA PÉREZ GARCÍA
El Museo de la Comunidad abrió sus puertas para mostrar otras disciplinas artísticas tales como la fotografía, la pintura, literatura, teatro, danza y canto, que de manera natural se manifiestan cotidianamente y motivan la inspiración de sus habitantes para ejecutar y formar parte de estas ramas artísticas. .
Ante la falta de centros de aprendizaje para los jóvenes que deseen experimentar otras ramas de las bellas artes en Museo Comunal emerge como un proyecto para la preservación y conservación de la diversidad cultural del quehacer artístico de la región mixe.
Para los coordinadores del proyecto, Zenaida Pérez Gutiérrez y Gilberto Delgado García con la apertura del museo pretenden fomentar y enriquecer la comunidad para lograr perpetuar a sus abuelos músicos, artesanos, escritores, compositores y campesinos.
En su apertura se presentó la primera exposición fotográfica: "Me consta que lo vi (Të xi ëjts jiten ntsim ijx)", por lo que los habitantes de Tlahuitoltepec invitan a todos los jóvenes, niños y adultos propios y ajenos a ser participes de próximas exposiciones para ofrecer así una gama amplia de propuestas para enriquecer, preservar y fomentar la cultura mixe, que es herencia de nuestros antepasados.
En el contexto de quienes viven en esa zona las imágenes adquieren más relevancia ante el poco conocimiento de las letras, es por eso que la exposición satisface a los espectadores; quienes allí viven están conscientes de que su historia apenas comienza y parten de la posibilidad de capturar momentos para luego deducirlos y conservarlos como documentos históricos.
A partir de su premisa: "Me consta que lo vi" su realidad se vuelve creíble y las dudas se disipan, dejando ver la información a través de las imágenes y satisfaciendo se esa manera sus propias experiencias.
LOS ZOQUES: referente para los Mixes en sus estudios antropológicos
Para más información: facundoklickflyp@hotmail.com
CONFERENCIA SOBRE AYAPANECO
Atento comunicado
Muy estimados amigos y colegas
Presentes:
Compañeros, considero que es muy importante que asistamos a este tipo de eventos lingüísticos y culturales, sobre todo, cuando tienen que ver con la lengua y la cultura a la que pertenecemos, por lo que les pido el favor de que hagan extensivo este comunicado a todos sus contactos mixe-zoques y demás interesados.
Coordinador de
Colegio Superior para
Asesor Lingüista del Departamento de Cultura y Educación
de Servicios del Pueblo Mixe A. C.
En caso de cualquier duda, comentario o sugerencia, estoy a sus órdenes en la siguiente dirección de correo electrónico: jcreyes2000@hotmail.com
lunes, 19 de mayo de 2008
Bordado de las camisas de Tlahuitoltepec

Detalle del bordado que llevan las camisas tradicionales de Tlahuitoltpec, mixe.
Las figuras representan el maguey (el pulque que de ahí se obtiene es utilizado en las bebidas rituales), manojos de palitos de masa contados (utilizados como ofrenda) y el cerro Zempoaltépetl (montaña sagrada).
Foto: María del Carmen Castillo
miércoles, 23 de abril de 2008
KONTOY héroe civilizador ayuujk

Las flechas por su parte representan bastones de mando y son cinco porque simbolizan cinco siglos de resistencia mixe. Los cerros representan el Zempoaltépetl, cerro sagrado de 20 picos.
En cuanto a los colores, sobresalen el rojo que representa la vida, donde sale el sol y el amarillo que significa muerte (Facundo Vargas).